Hoy 1 de mayo se celebra en todo el mundo el Día del Trabajador. Tal vez sin darnos cuenta, puede llegar a formar parte de un día festivo o un día más; y muchas veces esto pasa sin conocer las verdaderas razones de su celebración o simplemente el por que se celebra en un determinado día.
En esta ocasión para explicar brevemente pero con rigor y dirigido a todos los públicos para su correcta comprensión publicamos un short de Radio Seminario que lo expone de forma amena y en menos de un minuto.
Millones de personas se quedaron sin electricidad, los trenes y metros dejaron de funcionar, los semáforos se apagaron, los servicios de telefonía e internet se interrumpieron y numerosas actividades cotidianas quedaron paralizadas.
Mientras las autoridades trabajaban para esclarecer las causas y restablecer el servicio, los datos recopilados en tiempo real dan una idea del alcance de la crisis en diferentes áreas.
Desde el consumo energético hasta el tráfico aéreo, pasando por la demanda de gas, internet y telefonía, los indicadores dan fe de la gravedad del histórico apagón.
Red
Eléctrica de España (REE) registró un "cero nacional" -denominación que
se da al apagón generalizado- en el sistema, una situación que nunca se
había producido antes, según confirmaron expertos y autoridades en
materia energética.
El consumo energético español paso solo en unos minutos de 25.184 a 12.425 megavatios (MW).
Áreas no peninsulares de España, como las islas Baleares y Canarias, no se vieron afectadas por el apagón.
Los
datos en tiempo real de REE muestran que el servicio eléctrico nacional
se iba recuperando lentamente a lo largo de la tarde y la noche.
Red
Eléctrica calculó inicialmente que la recuperación completa del
servicio podría tardar entre seis y diez horas, aunque en algunas zonas
la reposición fue más ágil gracias al apoyo de operadores como la red
francesa RTE, que aportó 700 megavatios a España.
Portugal, cuya red eléctrica importaba desde España un 33% de su consumo, vio caer su demanda de 8,16 gigavatios (GW) a apenas 0,6 GW, es decir, una desconexión del 93% de su consumo, según REN (Redes Energéticas Nacionales).
El sur de Francia también sufrió breves interrupciones, pero restableció el servicio rápidamente.
El apagón tuvo efectos inmediatos en los servicios básicos, desde internet hasta el consumo de gas.
El
apagón provocó un colapso del transporte ferroviario en toda España: la
compañía Renfe suspendió la circulación de trenes de largo recorrido,
cercanías y alta velocidad (AVE).
Unos 35.000 pasajeros quedaron atrapados en más de 100 trenes y tuvieron que ser auxiliados por los servicios de emergencias.
Las
redes de Metro de Madrid y Barcelona también suspendieron sus
operaciones, mientras que la Dirección General de Tráfico (DGT) pidió
evitar desplazamientos en carretera ante la falta de semáforos
operativos.
El apagón de este lunes es descrito por expertos y autoridades como un
hecho sin precedentes por su extensión y su impacto simultáneo en todos
los sectores vitales: energía, transporte, telecomunicaciones y
servicios básicos.
El Vaticano ha hecho público el testamento del Papa Francisco que exponemos a continuación:
Miserando atque Eligendo
En el Nombre de la Santísima Trinidad. Amén.
Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura.
Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.
Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados.
Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto.
El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.
Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano.
Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.
Si alguna vez se han preguntado los grandes o los pequeños de la casa, quien es San Jorge, el nuevo vídeo en formato short de Radio Seminario lo expone de forma reducida para todas las edades.
Éste vídeo es el primero de una larga lista que se irán publicando en las distintas plataformas en las que los vídeos short (vídeos de corta duración en formato vertical de pantalla adaptados para su visualización de forma completa en los terminales móviles o tablets) se publican. Tanto en Youtube, como en Tiktok, Instagram, Facebook o X (antiguo Twitter).